Aneurisma cerebral
Aneurisma Cerebral
¿Qué es un aneurisma cerebral?
Un aneurisma cerebral o aneurisma de una arteria cerebral (del latín aneurysma, "dilatación") es una enfermedad cerebrovascular en la cual una "debilidad" en la pared de una arteria o vena ocasiona una dilatación o "abultamiento" de un segmento localizado en la pared del vaso sanguíneo.
Un aneurisma cerebral puede presentar una pérdida o una rotura, y causar sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico). A menudo, la rotura de un aneurisma cerebral se produce en la zona entre el cerebro y los tejidos delgados que recubren el cerebro. Este tipo de accidente cerebrovascular hemorrágico se denomina hemorragia subaracnoidea.
La rotura de un aneurisma se convierte en una amenaza para la vida rápidamente y requiere el tratamiento médico inmediato.
Síntomas:
Rotura de un aneurisma
Un dolor de cabeza repentino e intenso es el síntoma clave de la rotura de un aneurisma. Este dolor de cabeza suele describirse como el peor dolor de cabeza que puedas sentir.
Los signos y síntomas frecuentes de la rotura de un aneurisma son:
•Dolor de cabeza repentino y muy intenso
•Presión arterial alta
•Náuseas y vómitos
•Rigidez en el cuello
•Visión borrosa o doble
•Sensibilidad a la luz
•Convulsiones
•Caída del párpado
•Pérdida del conocimiento
•Confusión
•Cambios súbitos en la conducta
•Pérdida del equilibrio o la coordinación
•Pérdida de la visión (amaurosis)
•Problemas en el pensamiento o en el procesado del pensamiento
•Trastornos de la memoria de corto plazo
•Trastornos perceptuales
•Presión arterial alta
•Náuseas y vómitos
•Rigidez en el cuello
•Visión borrosa o doble
•Sensibilidad a la luz
•Convulsiones
•Caída del párpado
•Pérdida del conocimiento
•Confusión
•Cambios súbitos en la conducta
•Pérdida del equilibrio o la coordinación
•Pérdida de la visión (amaurosis)
•Problemas en el pensamiento o en el procesado del pensamiento
•Trastornos de la memoria de corto plazo
•Trastornos perceptuales
Aneurisma con filtración
En algunos casos, un aneurisma puede filtrar una pequeña cantidad de sangre. Esta filtración (sangrado centinela) puede causar solamente:
Dolor de cabeza repentino y muy intenso
Suele producirse una rotura más grave después de la filtración.
Suele producirse una rotura más grave después de la filtración.
Aneurisma sin rotura
Es posible que un aneurisma sin rotura no produzca síntomas, especialmente, si es pequeño. Sin embargo, un aneurisma sin rotura más grande puede ejercer presión sobre los tejidos y los nervios del cerebro, lo que posiblemente provoque:
•Dolor arriba y detrás de un ojo
•Una pupila dilatada
•Cambios en la vista o visión doble
•Entumecimiento de un lado del rostro
•Una pupila dilatada
•Cambios en la vista o visión doble
•Entumecimiento de un lado del rostro
Los aneurismas pueden estallar y sangrar dentro del cerebro, causando complicaciones serias como el accidente cerebro vascular hemorrágico, daño nervioso permanente, o ambos. Una vez que estalla, el aneurisma puede estallar otra vez y volver a sangrar dentro del cerebro, pudiendo producirse aneurismas adicionales. Comúnmente, la ruptura puede causar una hemorragia subaracnoidea, el sangrado en el espacio entre el cráneo y el cerebro. Una complicación retardada pero seria de la hemorragia subaracnoidea es la hidrocefalia, donde la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cráneo dilata las vías del líquido llamadas ventrículos que pueden hincharse y comprimir el tejido cerebral. Otra complicación retardada luego de la ruptura es el vasoespasmo, donde otros vasos sanguíneos cerebrales se contraen y limitan el flujo sanguíneo a áreas vitales del cerebro. Este flujo sanguíneo reducido puede causar un accidente cerebrovascular o daño tisular.
Diagnóstico:
El diagnóstico de un aneurisma cerebral roto se hace comúnmente mediante la búsqueda de signos de hemorragia subaracnoidea en la tomografía computarizada (TC). Si la TC es negativa, pero una ruptura de aneurisma se sigue sospechando basada en los hallazgos clínicos, una punción lumbar se puede realizar para detectar sangre en el líquido cefalorraquídeo. La tomografía computada (CTA) es una alternativa a la angiografía tradicional, y se puede realizar sin la necesidad de un cateterismo arterial. Esta prueba combina un TC convencional con un medio de contraste el cual es inyectado a una vena. Una vez que el medio de contraste se inyecta en una vena, éste viaja a las arterias cerebrales, y las imágenes se crean mediante una tomografía computarizada. Estas imágenes muestran exactamente cómo fluye la sangre hacia las arterias cerebrales.
Tratamiento:
Históricamente, el tratamiento de aneurismas arteriales se ha limitado a una intervención quirúrgica, o a la espera vigilante en combinación con el control de función arterial. En los últimos años, las técnicas endovasculares o mínimamente invasivas se han desarrollado para muchos tipos de aneurismas. Se usan dos métodos comúnmente para reparar un aneurisma:
•El clipaje (colocación de grapas) se hace durante una cranetomía abierta.
•La reparación endovascular, que es la más común. Esta reparación usa un espiral o embolización, que es el método menos invasivo.
•La reparación endovascular, que es la más común. Esta reparación usa un espiral o embolización, que es el método menos invasivo.
¿Qué riesgos conlleva la cirugía en el tratamiento de un aneurisma?
La enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar, y la edad avanzada, son factores que aumentan el riesgo de complicaciones derivadas de una intervención quirúrgica.
Con una minuciosa valoración preoperatoria y cuidados postoperatoris adecuados, la mortalidad operatoria se aproxima a 1 % y 2 %.Tras la rotura aguda, la mortalidad de la cirugía de urgencia suele ser superior al 50 %.
¿Qué tan grave es el estallido de un aneurisma cerebral?
La ruptura de un aneurisma puede provocar la muerte de manera fulminante, conducir a un accidente cerebrovascula (ACV) hemorrágico, un vasoespasmo (causa principal de discapacidad severa permanente o fallecimiento luego del estallido de un aneurisma), estado de coma, hidrocefalia, o daño neuropsicológico temporal o permanente.
Pronóstico estadístico
•Del 10 al 15 % de los pacientes que han sufrido la ruptura de un aneurisma cerebral correrá riesgo de muerte inmediato antes de llegar a la sala de emergencias y más del 50% podrá fallecer dentro de los primeros 30 días posteriores de producida la HSA inicial.
De los sobrevivientes de esta fase
•El 30% correrá el riesgo de sufrir una nueva hemorragia durante las primeras 2semanas posteriores, entre un 20% y un 40% de quienes reciben tratamiento podrá morir dutante los primeros 6 meses, y hay una fracción de entre el 15% y el 25% que sufrirá secuelas neuropsicológicas permanentes.
Mi mamá
Mi mamá se llamaba Olga, murió por un aneurisma cerebral, siempre sufrió dolores de cabeza fuertes y no visitó nunca un hospital por miedo a que le dijeran lo que tenía, pero no teníamos idea de esta enfermedad.
Todo empezó con el mismo dolor de cabeza pero este cada vez más fuerte, por negligencia médica solo decían que el dolor de cabeza era a causa de presión alta, la tenía demasiado alta. Tuvimos que llevarla a otro hospital y ahí fue donde le realizaron un TAC y vieron lo que estaba pasando. Inicialmente creyeron que era meningitis pero era el aneurisma.
Ella aún estaba consiente, solo tenía oxígeno. Le estaban drenando por una perforación en el cráneo la sangre que tenía en la cabeza. Pero antes de que todo esto pasara vivimos un proceso doloroso al escucharla a ella diciendo cosas que no tenían sentido, decía que escuchaba canciones y no sonaba nada. No podía ver luz, la presión era alta.
Recuerdo que un doctor privado le mando tratamiento para la depresión porque decía que era un gran cuadro de depresión. Mi mamá un día se levantó al baño y no se pudo sostener, se nos cayó y claro un síntoma de los aneurismas pero no sabíamos nada.
Mi mamá internada solo pedía vernos, se quitaba las vías porque decía que ella tenía que ir a la casa a cuidarnos a mi hermana y a mí. El día que la vimos de nuevo mi mamá, la vimos en la peor condición y cada vez que la recuerdo así mi corazón lo siente como cuando la vi ese día. El de su cumpleaños mi mamá cayó en coma, y no pudimos abrazarnos, ni hablar, solo podía escuchar lo que le decíamos y cada vez que le hablábamos sus latidos del corazón subían y era real, ella nos escuchaba. Hasta que yo volví a verla tres días después para ver qué mi mujer, mi roble de mujer, hermosa, valiente, fuerte, bella, llena de luz y de vida ya no estaba bien y me despedí del ser más maravilloso que yo de niña había tenido. Mi mamá falleció al día siguiente, un 14 de febrero del 2011.
Un pedazo de mi corazón se fue con ella pero ella me dejó lo más valioso que fue darme cuenta que el amor de una mamá es lo más puro que existe. Que ella luchó hasta el final.
Hay que ser precavidos, si sabemos que no estamos bien, debemos ir al hospital y saber que todo está bien e insistir hasta ver todo está a la perfección. No podemos irnos de una manera tan rápida como se fue mi mamá y aunque nos costó tanto despedirnos sé que lo mejor que tenemos y tuvimos fue ese lazo de mamá e hija y así con mis hermanos.
Comentarios
Publicar un comentario